Blog

Jugando con la memoria

Actualidad

La memoria ha sido clasificada y estudiada según distintos criterios de estudio. Es este post se propone una de las formas más clásicas.

Jugando con la memoria

La memoria es uno de los mayores retos y encrucijadas para los múltiples profesionales que se encargan del estudio del cerebro y su funcionamiento.

Una de las formas clásicas de diferenciar los tipos de memoria es el criterio temporal.

La memoria a corto plazo o inmediata: es la más limitada, tanto a nivel de duración, aproximadamente 20 segundos; como de capacidad. A este nivel somos capaces de retener una media de 7 elementos.  Consta de un análisis y reproducción inmediata de la información que recibe por las vías sensoriales…

La memoria operativa o de trabajo: descrita por Baddeley. Este tipo de memoria también tiene una capacidad a corto plazo, pero actúa como un sistema activo de procesamiento de la información.  Dentro de esta memoria habría un almacén que se encarga de la manipulación de la información (ejecutivo central), que depende en un feedback del bucle fonológico (verbal) y la agenda visoespacial.

Este tipo de memoria tiene un amplio interés de estudio dentro de la rama de la psicoeducación y neurología del aprendizaje. 

La memoria a largo plazo: es nuestro almacén permanente y sin límites de capacidad. Dado que se trata de un campo tan amplio de estudio , este tipo de memoria  se divide en subgrupos según el contenido del recuerdo.

  • Episódica: tiene en cuenta los episodios de toda nuestra biografía. Tiene una alta capacidad de interferencia y olvido. Es la que retiene nuestra información aprendida.
  • Semántica: esta memoria es la más afectada en la enfermedad de Alzheimer. Es la encargada de guardar las referencias cognitivas, organizar nuestros conocimientos a nivel conceptual y retener conocimientos. Es La base del aprendizaje.
  •  Declarativa o Explícita: este tipo de memoria es la encargada de forma consciente de la recuperación de la información. Es decir, tiene la intención de recuperar los datos de las dos memorias anteriores.
  •  Procedimental o Implícita: a veces también llamada motora.  Es totalmente independiente de la memoria consciente, a diferencia de las anteriores. Nos hace conocer las habilidades, a saber cómo se hacen las cosas. Por ejemplo, a coger la cuchara, montar en bicicleta…Esta se activa cuando vamos a realizar la acción de forma inconsciente. Es la afectada en la enfermedad de Parkinson.

Pero, ¿cuales son las fases que tiene que pasar nuestro cerebro para llegar a recordar algo?

Las fases de procesamiento de la información y creación de nuevos recuerdos son 3 en los diferentes tipos de memoria existentes:

  1. Codificación: En este punto nuestro cerebro percibe la información que posteriormente se va a almacenar. Por ejemplo: al asistir a clase, escuchamos y prestamos atención para descodificar la información nueva que se nos plantea.
  1. Almacenamiento:  Necesitamos de este paso para que la información se retenga de forma duradera en nuestro cerebro. Siguiendo el ejemplo anterior: sería almacenar la información hasta realizar el examen o hasta un futuro más lejano. E incluso asociar la información con ese momento, la asignatura y el profesor que la imparte, así como a las sensaciones de la situación.
  2. Recuperación:  Cuando necesitamos datos almacenados, se accede al recuerdo y se recupera. Esto no se hace siempre de forma consciente, como hemos visto en los ejemplos de memoria anteriores. Sin embargo, siguiendo con nuestro ejemplo,  la recuperación sería acceder a los datos justo en el examen de la asignatura o cuando nos pregunten por ello.
“El que no tiene memoria se hace una de papel”. Gabriel García Márquez.

«¡Qué pobre memoria es aquella que sólo funciona hacia atrás!» Lewis Carrol.

Puedes encontrar más temas en mi blog